viernes, 29 de abril de 2022

ORACIÓN PASIVA Y ACTIVA

CLASE 3. 

TEMA: Oración pasiva y activa

FECHA: Sábado 30 de Abril de 2022

ORACIÓN PASIVA Y ACTIVA

En español existen categorías gramaticales vinculadas al verbo cuya función es señalar qué relación se establece entre la forma verbal, el sujeto de la misma y el objeto, en caso de haberlo. Así, gracias a estas categorías gramaticales establecemos si el sujeto de la oración es quien realiza la acción verbal (sujeto agente) o por el contrario es quien la recibe (sujeto paciente).

Dependiendo de las características morfológicas del verbo, los elementos de la oración se analizan de una forma u otra. Vamos a estudiar dos de estas categorías gramaticales relacionadas con el verbo: la voz activa y la voz activa. Vamos a ver cuáles son las diferencias de oraciones activas y pasivas con ejemplos.

¿Cuándo una oración es activa?

La voz activa es una categoría gramatical a través de la cual la conjugación del verbo señala el modo o la manera en que el sujeto realiza la acción verbal. Veámoslo con ejemplos:

 -Julia lee un libro.

-Los alumnos eligieron al delegado de clase.

-El gobierno ha aprobado los nuevos presupuestos del Estado.

-Los policías detuvieron al delincuente.

En los cuatro ejemplos anteriores, todas las formas verbales están en voz activa; es decir, indican que es el sujeto quien lleva a cabo la acción descrita por el verbo: "Julia", "Los alumnos", "El gobierno" y "Los policías" son los sujetos de estas oraciones.

Todos ellos tienen en común un papel protagonista en el desarrollo de la acción. Cuando el sujeto concuerda con el verbo y, semánticamente, desempeña la función verbal recibe el nombre de sujeto agente.

En este vídeo de te hablamos de las oraciones activas, su significado y sus características




Qué son las oraciones pasivas y ejemplos

Frente a la voz activa, nos encontramos con la voz pasiva, según la cual el sujeto ya no es el protagonista de la acción verbal sino quien la experimenta, por lo que se denomina sujeto paciente. Por otra parte, en las oraciones pasivas también es frecuente que aparezca quién ha llevado a cabo la acción verbal y, para ello, se emplea un sintagma preposicional que recibe el nombre de complemento agente.

 

En español, la voz pasiva puede construirse de distintas maneras:

 

1. Pasiva analítica: También llamada pasiva perifrástica, es una de las formaciones pasivas más comunes en español. La estructura que sigue es: verbo "ser" o "estar" (funcionando como auxiliar) + participio verbal. Aquí te damos algunos ejemplos de oraciones pasivas de este tipo:

 -La comida no está hecha.

-Mis gatos han sido vacunados por el veterinario.

-La película "Los Otros" fue dirigida por Alejandro Amenábar.

-Esta casa está decorada por mi mejor amiga.

2. Pasiva refleja: Cuando el complemento agente se desconoce o carece de importancia dentro de la oración, la construcción pasiva sigue el siguiente esquema: partícula "se" + verbo conjugado en tercera persona. Aquí te damos otros ejemplos de frases en pasiva para que comprendas mejor este concepto:

 -En este bar se habla español.

-Se venden coches de segunda mano.

-Se buscan albañiles.

-Se penalizará cualquier desorden público.

Observa cómo en los ejemplos anteriores no aparece por ningún lado el complemento agente, puesto que no es importante saber quién habla español en el bar, por ejemplo. Con la pasiva refleja se resalta la acción, no tanto quién la realiza.

En este vídeo podrás saber cómo pasar una oración activa a pasiva.



Diferencias entre la voz activa y la voz pasiva

Bien, ahora que sabemos cuáles son los elemento que conforman las oraciones activas y cuáles son los característicos de las oraciones pasivas, veamos cómo se diferencian unas de otras. Por ejemplo, a continuación, te mostramos los ejemplos utilizados durante esta explicación como oración activa:

 -Julia lee un libro.

-Los alumnos eligieron al delegado de clase.

-El gobierno ha aprobado los nuevos presupuestos del Estado.

-Los policías detuvieron al delincuente.

Y ahora los mismos enunciados, pero convertidos en oraciones pasivas:

-Un libro es leído por Julia.

-El delegado de clase fue elegido por los alumnos.

-Los nuevos presupuestos del Estado han sido aprobados por el gobierno.

-El delincuente fue detenido por los policías.

Por tanto, podemos concluir que las diferencias entre la voz activa y la voz pasiva son las siguientes:

- Oraciones activas: Sujeto agente + verbo en voz activa + complementos.

- Oraciones pasivas:

Sujeto paciente + "ser"/"estar" y participio verbal + (complemento agente).

"Se" + verbo conjugado en tercera persona + (complementos).

Ejemplos de oraciones activas y pasivas.

Para que termines de comprender mejor esta lección, vamos a dejarte aquí una serie de ejemplos de oraciones activas y pasivas con las que verás toda la teoría aplicada de forma práctica. Aquí los tienes:

 

El coche fue conducido por mi madre - PASIVA

Mi madre condujo el coche - ACTIVA

El mueble fue trasladado con el camión - PASIVA

El camión trasladó el mueble - ACTIVA

El perro es paseado por su dueño - PASIVA

El dueño pasea a su perro - ACTIVA

El libro fue leído por la niña muy rápidamente - PASIVA

La niña leyó el libro muy rápidamente - ACTIVA

La paella fue cocinada por un reputado chef - PASIVA

Un reputado chef cocinó la paella - ACTIVA

ACTIVIDAD A DESARROLLAR 

DESCARGAR: GUIA 3: ORACIONES PASIVAS Y ACTIVAS

viernes, 22 de abril de 2022

HISTORIA DE LA LITERATURA

CLASE 2. 

TEMA: Historia de la literatura 
FECHA: Sábado 23 de Abril de 2022

HISTORIA DE LA LITERATURA

El término Historia de la literatura se refiere a una de las tres disciplinas de la ciencia de la literatura, aquella que se sirve del punto de vista diacrónico y se inserta tanto en esa serie disciplinar literaria de la filosofía como, en segundo lugar, en la Historiografía especial o por conceptos. La Historia de la literatura se ocupa del estudio de las obras literarias, entendiendo por éstas las ya eminentemente artísticas o bien en sentido general las de cultura, arte y pensamiento, o definibles, según cierta crítica, como obras o textos "altamente elaborados". La disciplina, tan antigua como la cultura humanística, alcanzó a fines del siglo XVIII su culminación como "Historia Universal de la Literatura", de carácter comparatista al tiempo que totalizador de las diferentes ramas de las Letras y las Ciencias, en correspondencia con el concepto ilustrado de literatura. Por su parte, en el siglo XIX tuvo lugar la gran y múltiple elaboración historiográfica de las Literaturas Nacionales, constituidas a partir del criterio de lengua. La historiografía literaria mantiene una necesaria relación estable y de complementario con la Crítica literaria y la Teoría de la Literatura, al igual que con la metodología comparatista en la medida en que supere la concepción limitada de Literatura Nacional o acceda a alguna determinación de objeto cultural más extenso que el de lengua, o a algún proyecto generalista de universalidad.

Recuperado de:s.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_literatura#:~:text=El%20término%20Historia%20de%20la,Historiografía%20especial%20o%20por%20conceptos.  

LITERATURA PRECOLOMBINA

La literatura precolombina es toda manifestación artística de tipo literario, producida en los tiempos previos al arribo de Cristóbal Colón al continente de América. Sus principales expresiones o manifestaciones pueden verse en las culturas incas, mayas y aztecas. Son expresiones culturales de predominio religioso y lírico. Pese a contar con su propio sistema de escritura, los precolombinos tuvieron preferencia por la tradición oral. Esto implica una notoria falta de registros escritos que certifiquen algo de su literatura.

¿En que consiste?

La llegada de Colón al continente marcaría un antes y un después a la vida de sus habitantes. La vida antes de los europeos no fue siempre un paraíso para los indígenas, pero se puede ver el fuerte impacto transformativo que su presencia desencadenó en ello.

El hecho es que, luego de Colón, gran parte de las producciones culturales de los pueblos americanos se “perdieron”. Un ejemplo de ello, precisamente, lo podemos localizar en artes como las literarias.

La  literatura es un caso muy particular en las artes precolombinas. Aun pese a contar con una rica variedad de relatos y obras, además de un sistema de escritura lo suficientemente eficiente, pocos son los registros escritos que hoy por hoy contamos al respecto. En parte, esto puede deberse a labores de la inquisición. Y en parte, porque en los pueblos americanos siempre hubo una preferencia por la llamada tradición oral.

Con todo ello, sabemos que existió una literatura precolombina. Se trata de toda expresión literaria que surge en el continente americano, antes del arribo de los españoles.

A continuación, iremos detallando todo lo concerniente a sus características.

¿Características de la literatura precolombina?

Las principales características de la literatura precolombina son las siguientes:

-Se trata de toda expresión literaria elaborada en el continente americano antes de la llegada de Colón.

-Fueron manifestaciones de carácter eminentemente religioso, aunque no únicamente centrado en este.

-Dieron prioridad a la poesía y al teatro, aunque algunos registros testimonian incursiones en el ensayo.

-Los contenidos expresados en estas obras, normalmente, eran de índole mitológico. Dieron prioridad a la representación del origen del mundo, historias de los dioses y héroes, entre otros. También dieron espacio a la poesía trágica y existencialista. En esta última, se pueden ver expresiones que hablen sobre temas como la muerte y la futilidad de la propia existencia.

Temas que trato. 

Dieron prioridad a la poesía y al teatro, aunque algunos registros testimonian incursiones en el ensayo.

Los contenidos expresados en estas obras, normalmente, eran de índole mitológico. Dieron prioridad a la representación del origen del mundo, historias de los dioses y héroes, entre otros. También dieron espacio a la poesía trágica y existencialista. En esta última, se pueden ver expresiones que hablen sobre temas como la muerte y la futilidad de la propia existencia.

Los temas, como ya se ha podido ver, han sido de preferencia concernientes a lo religioso. Esto implicaba producciones literarias sobre el origen del universo (Popol Vuh), o sobre gestas heroicas y divinas (que se pueden ver en los textos aztecas). Pero las artes precolombinas no tuvieron por esta su única temática. Un examen minucioso nos conduce a ver que tuvieron una importante producción sobre temas trágicos y existencialistas. Los poetas precolombinos tocaron mucho el sufrimiento y el dolor de los individuos ante el devenir de la existencia. Existencia que, cabe acotar, estaba en estrecho contacto con la naturaleza.

Genero:

Tal como ya se dijo, la literatura precolombina presenta pocos registros escritos que se hayan podido preservar con el pasar de los siglos. Sin embargo, los que si pudieron ser conservados revelan que, indistintamente de la región, todos tuvieron predilección por la poesía épica y lírica. Esto se puede ver en muchos de los textos, que suelen otorgar representaciones hechas en verso. Asimismo, existen incursiones (muy pocas) en el ensayo, y en parte, también en el teatro. El teatro fue una producción elaborada sobre todo entre los Incas.

A continuación se encuentra un video donde se puede observar algunos autores y obras literarias de la literatura precolombina.



LITERATURA DE LA COLONIA.

¿En qué consiste la literatura de la colonia?

Para comprender lo que representa la literatura colonial, es preciso iniciar por determinar que se habla de colonia cuando un país está en la disposición de dominar el destino y/o funcionamiento de otro, de manera que se habla de una colonia del que ejerce el poder sobre el otro. Esto, sin dejar de lado que existen distintos tipos de colonias de acuerdo a la forma en la que se posiciona, si se trata de un dominio cultural, económico, militar, etc.

Es así que, cuando hablamos de la literatura colonial nos referimos a los textos literarios que se produjeron en el interior de las colonias. En este sentido, los escritos que emergen principalmente son los producidos por los representantes en la colonia respecto al país que coloniza y no los del país sometido.

Origen de la literatura colonial

Los primeros registros de este tipo de literatura son las obras que fueron escritas por los españoles tras la llegada de Cristóbal Colón. Estos primeros textos partían de una exploración a un territorio nuevo para ellos, de manera que se trataron de descripciones de carácter geográfico sobre las zonas por las que empezaron su exploración. Más adelante, estos textos se conocerán con el nombre de crónicas y dejan de ser una descripción de la zona a adquirir un estilo más político que incluso tiene un tono propagandístico.

Este no sería el único entorno para el desarrollo de la literatura colonial, sino que también se realizó en el campo religioso. Las expediciones estarán acompañadas de misioneros que con una motivación evangelizadora se acercan a los habitantes de América. Es así que los misioneros empiezan a registrar, también, las sensaciones que les despierta su llegada y los “deberes” que sienten, deben cumplir.

Desarrollo de la literatura colonial

Ahora bien, profundizando en el desarrollo de estos textos, es importante partir de que la literatura colonial se enfocó en diversos temas, esto, de acuerdo a las posturas de los autores, pero también al tipo de registros que realizaban y sus percepciones, sueños y deseos. En este sentido, podemos identificar los siguientes temas:

 

Vida cotidiana

Este es uno de los temas más importantes de este tipo de textos. Aquí los registros se basan en las condiciones y situaciones que estaba viviendo la Nueva Granada, razón por la que varias obras de la literatura colonial de esta temática incluían la narración de acontecimientos determinantes que tenían lugar dentro de las ciudades.

 Religión

Con los exploradores también llegaron misioneros católicos, dado que la Iglesia tenía un gran poder dentro de la sociedad durante esta época. Sumado a esto, actividades como la escritura estaban restringidos a este tipo de entornos donde la literatura contó con la presencia de temas religiosos, la vida de los santos, entre otros.

 Hechos históricos

Durante el desarrollo de esta literatura, la historia no queda de lado de las preocupaciones de los escritores de ella, es por esto que muchos de los textos evocan a hechos protagonizados por importantes figuras de la historia, así como personajes tradicionales que tomarán lugar especialmente en el campo de la poesía. Por otro lado, la literatura colonial se enfocó en un género en particular que se consolidó en la crónica. Este formato le permitió a los escritores poder registrar aspectos como los paisajes, pero también las descripciones entorno a las costumbres de las sociedades de América, las formas de vida, entre otros elementos importantes.

Características de la literatura colonial

Es momento de pasar a ver las características más importantes de este tipo de textos durante este período tan importante. En este sentido, aquí te contamos cuáles son los rasgos distintivos más importantes:

 Fusión de lenguajes

Una de las características más importantes de la literatura colonial está relacionada con la fusión entre el lenguaje de la crónica y el lenguaje poético. Muestra de ello es la obra El desierto prodigioso y el prodigio del desierto, la cual incluye la mezcla de ambos géneros y ambos lenguajes en su desarrollo.

 

Mezcla de temas

Otro de los rasgos fundamentales de la literatura colonial tiene que ver con la variedad de temas que se pueden mezclar en cada uno de los textos. En este sentido y durante su desarrollo, ha sido posible identificar temáticas variadas relacionadas con el amor, la religión, la filosofía, relatos de hechos históricos, y cómo a la vez, estas se han mezclado en varias de las obras.

Inquisición

La llegada de este proceso en América significaba una vigilancia permanente frente a la cultura intelectual, de modo que se prohíben o se aceptaban una cantidad reducida de textos escritos y publicados en el continente, además de los que venían de territorio español. Este sería sin duda un factor determinante en la cultura literaria del continente, dado que hubo la imposibilidad impuesta por la supervivencia de la identidad nativa.

Lengua

Dado que hablamos de una literatura desarrollada por los españoles que invaden el continente, hablamos también de una literatura que se hace en lengua española durante todo el proceso colonial. 

Distribución de los textos

Si bien la llegada de la imprenta, posteriormente, permitirá la circulación de una gran cantidad de textos de forma masiva, esto sucede tiempo después del auge de la literatura colonial como tal, por ello, en este momento se habla de una distribución que se hace a través de copias manuscritas.

 Exaltación de reyes y conquistadores

Esta literatura se caracterizó, entre otras cosas, por las figuras que resalta en sus relatos. De este modo, los papeles que solían exaltarse eran precisamente los de los reyes, los conquistadores, los gobernadores, entre otras figuras de poder, particularmente en la escritura de textos históricos de la literatura colonial.

 Regreso a las estructuras formales

Durante esta literatura, un punto esencial en su producción fue el regreso a las principales estructuras formales que habían sido empleadas por los poetas del Siglo de Oro, entre las que se encontraban a menudo el soneto. Además de esto, la mística y la muerte pasan a ser temas relevantes en la literatura colonial como lo habían sido también en la literatura del barroco en España.

A continuación se encuentra un video donde se expone de manera sencilla la literatura colonial.

 

En el siguiente enlace esta la guía de trabajo.
Descargar: GUIA 2: LITERATURA COLONIAL

 

 


viernes, 8 de abril de 2022

TEMA: ORACIÓN SIMPLE Y EXTRANJERISMOS

CLASE 1. 

TEMA 1: Oraciones Simples 
FECHA: Sábado 9 de Abril de 2022

¿Qué es una oración?



Una oración es una combinación de palabras que expresan una idea o pensamiento completo, es decir que cuenta con un significado; se caracteriza por tener autonomía sintáctica, lo cual significa que no necesita de ninguna otra estructura para ser y no existe por encima de ella otra unidad que la supere en rango. Cabe señalar que se puede distinguir estilísticamente por comenzar en una letra mayúscula y concluir en un punto.

Sujeto y predicado

Para que una oración exista es necesario que cuente con dos partes fundamentales: el sujeto (quien realizará la acción) y el predicado (acción que se realiza y elementos relacionados con las consecuencias de la misma)

El sujeto es la palabra o el grupo de palabras de las que se dice algo.

El predicado es la palabra o el grupo de palabras que expresan lo que se dice del sujeto.

La palabra más importante del sujeto y el predicado es el núcleo.

Observa la siguiente imagen.




Para entender mejor el tema ingresa al siguiente enlace y observa el video sobre la oración y sus partes.


¿Qué es una oración simple?

Existen diversas clasificaciones de las oraciones, de acuerdo a la estructura sintáctica, la actitud del hablante y otras cuestiones. Las oraciones simples, por ejemplo, son aquellas que cuentan con un único núcleo verbal (es decir, un solo predicado).
 
Las oraciones simples suponen la estructura más sencilla entre todas las oraciones, ya que no pertenecen a ninguna unidad gramatical mayor. Esto quiere decir que, gracias a su simpleza, son las oraciones más utilizadas en la infancia y en aquellos que se encuentran en proceso de aprendizaje de un idioma.

Ejemplo de oraciones simples:

Mi abuela me cocinó fideos con estofado.

El sol saldrá a las 6.30 de la mañana.

Damián se cortó el pelo.

Mi tía fue al supermercado en el auto.

Me compré una bicicleta nueva.

Tengo turno con el dentista a las 18 horas.

Mañana nos vamos de campamento.

En el siguiente video puede se explica el concepto de oración simple de una manera mas sencilla.


Clasificación de las oraciones simples 

Las oraciones simples pueden clasificarse de acuerdo a su significado (existen oraciones simples enunciativas, imperativas, interrogativas, dubitativas y desiderativas) o según el tipo de predicado (oración simple atributiva u oración simple predicativa).

En el caso de las oraciones simples predicativas, pueden dividirse en predicativas activas (cuando el sujeto realiza la acción) y en predicativas pasivas (cuando el sujeto recibe la acción).

Una nueva división puede realizarse a partir de las oraciones predicativas activas en transitivas, intransitivas, recíprocas y reflexivas, mientras que las oraciones predicativas pasivas pueden organizarse en propias e impropias. Como puede verse, las oraciones siempre pueden ser clasificadas de acuerdo a numerosos grupos.

 “Esteban compró un casa”, “Marta viajó a Quito”, “Pedro tiene un gato negro” y “Lucía rompió la ventana” son algunos ejemplos de oraciones simples. 

Observa el siguiente video sobre la clasificación de las oraciones simples.



Ahora vamos a jugar con las oraciones simples ingresando al siguiente enlace: https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/oraciones-simples--compuestas-y-yuxtapuestas-6to

TEMA 2: EXTRANGERISMOS 

¿Qué son los extranjerismos?

Los extranjerismos son aquellas palabras de idiomas extranjeros que se introducen en el propio, sin ser traducido, y se lo usa de igual forma que cualquier palabra nativa. Muchas veces sucede que la pronunciación no se respeta del todo, sino que se deforma un poco. Por ejemplo: clic, OK, jeep.

En otros casos, en cambio, no solo se deforma la pronunciación, sino también, la forma en que se los escribe. Por ejemplo, la palabra máster, que en español se le agrega la tilde, aplicándole las reglas de acentuación local.

Los extranjerismos generalmente surgen porque no existe ninguna palabra en el idioma local que tenga ese significado, como ocurre por ejemplo en informática con palabras como software o hardware.

En otros casos, en cambio, tiene que ver con una cuestión cultural o de marketing. Por ejemplo, es muy común ver en tiendas de ropa que ponen carteles con palabras como sale y off, para señalar que tienen ofertas. Esto lo hacen cuando aún en castellano existen palabras como “descuento” o “rebajas”, que tienen el mismo significado.

En el siguiente video podrás observar de un amanera mas detallada que son los extranjerismos y como se utilizan.


Observemos algunos ejemplos:


Frases en las que se utilizan extranjerismos

Para conocer mejor cómo los extranjerismos se utilizan en una oración vamos a aportarte una serie de ejemplos de extranjerismos con algunas de las palabras que hemos mencionado en la lista anterior:

 

¡Qué pinta tiene ese sándwich!

Baja a la panadería y trae una baguette y dos barras para la cena de esta noche.

El niño pidió a sus padres que le dejasen montar en el poni de la feria.

El presidente de esta compañía está en lo más alto del status social del país.

El uso de punteros láser está prohibido en las inmediaciones de los aeropuertos ya que pueden comprometer la seguridad de los pilotos y los pasajeros a bordo de los aviones.

Nuestros jefes nos han dado el OK para continuar con el procedimiento.

Pásame ese cúter para poder abrir la caja.

Su mayor hobby es bailar en la academia de baile.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

  CLASE 9.  TEMA: Los signos de puntuación ¿QUÉ SON LOS SIGNOS DE PUNTAUACIÓN? Los signos de puntuación son aquellos caracteres ortográfico...