Se llama signo lingüístico a la
unidad mínima de la comunicación verbal, parte de un sistema social y psíquico
de comunicación entre los seres humanos, que conocemos como lenguaje. Este
mecanismo actúa sustituyendo a las cosas de la realidad por signos que las
representan, y en el caso del lenguaje verbal, por signos que podemos recibir a
través de los sentidos y luego decodificar e interpretar para recuperar un
mensaje original.
Todo signo es una representación
convencional de la realidad, que se enmarca en un sistema convencional, social,
de sustituciones: en el caso del lenguaje verbal, se trata de la palabra por la
cosa, o mejor dicho: un sonido específico por la impresión que deja la cosa
referida en la mente.
Por otro lado, el signo
lingüístico aparece como parte de una cadena hablada, en la que un signo sucede
a otro, empleando silencios para separar los conjuntos ordenados de signos que
componen, por ejemplo, una palabra. Por eso las lenguas poseen una lógica, una
secuencia, una manera de organizar la información que denominamos sintaxis.
El signo lingüístico fue el tema
de estudio de Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce en el siglo XIX,
cuyos estudios sentaron las bases para la posterior lingüística moderna. La
obra Curso de lingüística general de Saussure es una referencia obligatoria en
la materia.
ELEMENTOS DEL SIGNO
LINGÜÍSTICO
Los elementos del signo
lingüístico, tal y como lo definió Saussure, son dos:
Significante. Es la parte material del signo, aquella que aporta la
forma y que es reconocible mediante los sentidos. En el caso del lenguaje
hablado, se trata de la imagen mental (la imagen acústica) de los sonidos
articulados y transmitidos por el aire que se necesitan para comunicar el
signo.
Significado. Es la parte inmaterial, mental, social y abstracta del
signo lingüístico, que forma parte de lo contemplado comunitariamente en la
lengua (y que son patrimonio de todos), pero también de las capacidades
expresivas del individuo (su léxico individual). El significado vendría a ser
la imagen psíquica o el contenido que se transmite mediante el lenguaje.
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
Según los estudios de Saussure,
el signo lingüístico posee características determinadas:
Arbitrariedad. La relación que hay entre significado y significante
es, por lo general, de tipo arbitrario, es decir, convencional, artificial. No
hay una relación de semejanza entre los sonidos que componen una palabra
determinada (digamos: cielo) y el significado concreto que buscan transmitir
(la idea del cielo). Es por esto que los idiomas deben aprenderse.
Linealidad. Como se dijo antes, los significantes del lenguaje
verbal forman parte de una cadena de signos cuyo orden importa para que se
puedan entender de manera correcta. Eso se entiende como un carácter lineal:
los sonidos que componen una palabra aparecen en línea, o sea, uno delante de
otro, no todos a la vez, ni de manera desordenada: cielo no es equivalente a
ociel.
Mutabildad e inmutabildad.Esto significa que el signo lingüístico
puede mutar: cambiar, adquirir nuevos sentidos, desplazar el nexo específico
entre significado y significante, pero siempre que lo haga a lo largo del
tiempo. Un ejemplo de ello es la etimología: el origen de las palabras modernas
a partir de las antiguas, que van lentamente cambiando. Pero al mismo tiempo
tiende a permanecer.
Incambiante:dentro de una comunidad determinada y en un momento de
la historia específico, la relación entre significado y significante tiende a
ser estática. Un ejemplo de ello es que no podemos alterar las palabras de
nuestro idioma e imponer ese uso al resto de los hablantes del mismo.
TIPOS DE SIGNOS
Según Peirce, existen tres tipos
distintos de signos, de acuerdo a la relación entre el objeto y su
interpretante:
Índices. El signo tiene una relación lógica, causal, de proximidad
de algún tipo con su referente real. Por ejemplo: las huellas de un perro en el
suelo, remiten a la presencia del animal.
Íconos. En este caso, el signo se asemeja a lo que representa, es decir,
tiene una relación mimética o de parecido. Por ejemplo: una onomatopeya del
sonido de un animal.
Símbolos. Son los que presentan la relación más compleja entre el
objeto y el referente, ya que es totalmente cultural, arbitraria. Por ejemplo:
los emblemas religiosos, las banderas, los escudos de armas.
LA LITERATURA PRECOLOMBINA se
refiere al conjunto de obras con valor literario producidas en América (del
Norte, Central y del sur) antes de la venida de Cristóbal Colón y de la
subsiguiente conquista Española. Existieron 3 grandes culturas Americanas precolombinas:
La Azteca, La Maya y la Inca. Cada una con una lengua diferente.
El "Popol Vuh",
"Las antiguas Historias del Quiché", es el libro sagrado de los
indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala.
En 1492 llegaron los españoles a
lo que hoy es Cuba, en 1524 llegaron a Guatemala. Junto con los conquistadores
llegaron varios sacerdotes, quienes en su afán de convertir a los indígenas al
cristianismo o “verdadera religión” según los sacerdotes españoles, destruyeron
cuanto hubiera que pudiera tener alguna conexión con las religiones practicadas
en aquellas tierras precolombinas. Templos, dioses, bibliotecas enteras de
manuscritos. Aunque es importante resaltar que algunos manuscritos debido al
material con el que eran construidos se dañaban por acción del clima del
trópico de manera prematura. Aun así es innegable la destrucción perpetrada por
los españoles, siendo tal que de los manuscritos mayas solo quedan 4 en el
mundo. Sin embargo, el Popol Vuh fue escrito poco después de la conquista en el
idioma quiché con una marcada influencia cristiana pues la creación del
universo según el libro sagrado de los indios quichés, es similar a la que
encontramos en el libro de Génesis en la biblia cristiana.
La literatura precolombina se refiere al
conjunto de obras con valor literario producidas en América (del Norte, Central
y del sur) antes de la venida de Cristóbal Colón y de la subsiguiente conquista
española.
Existieron 3 grandes culturas americanas
precolombinas: La Azteca, La Maya y la Inca. Cada una con una lengua diferente.
La cultura Azteca, a diferencia
de las demás civilizaciones de Mesoamérica, iniciaron algo tarde su ascenso
cultural, probablemente hacia el año 1325 ad. de C., cuando se establecieron en
el Lago de Texcoco, en el cual iniciaron la construcción de la ciudad de
Tenochtitlán, hoy ciudad de México. Los Aztecas habían sido una tribu guerrera
y nómada de cazadores y recolectores, proveniente de la región semiárida del
norte de México. En los siglos siguientes y hasta la llegada de los españoles,
dominaron a los pueblos vecinos y construyeron un vasto imperio.
Los Aztecas eran agricultores que
distribuyeron la ciudad de Tenochtitlán en 20 clanes o calpullis que agrupaban
a las familias en los 4 barrios de la ciudad. Cada capulli era relativamente
autónomo de los otros, tenía sus propios símbolos sagrados, fiestas y tierras
exclusivas para la producción, con las que cubría los gastos del templo.
También tenía tierras para cubrir los gastos del palacio y de los sacerdotes,
tierras de los jueces, tierras para los gastos de guerras, y las tierras
privadas de los "nobles" y hombres ilustres, arrebatadas a los
pueblos conquistados.
Arquitectura Maya
El pueblo Maya es un grupo
homogéneo que ha ocupado casi siempre el mismo territorio durante miles de
años. Estas personas hablan una treintena de lenguas tan parecidas que los
lingüistas han concluido que todas ellas tienen el mismo origen.
Los Aztecas eran una pequeña
tribu chichimeca (salvaje) ambiciosa del norte-oeste que emigró en busca de
nuevas tierras, se alimentó de nuevas ideas, evolucionó todavía más y se volvió
lo bastante poderosa como para imponer su lengua y sus dioses (Huitzilopochtli)
a los pueblos indígenas vencidos. Esta es la historia de extranjeros deviniendo
la elite gobernante de las poblaciones ya existentes durante un período
relativamente corto.
Imperio Inca
Los incas eran originalmente una
pequeña y belicosa tribu que habitaba la región al sur de las tierras altas de
la cordillera central en Perú. En torno a 1100 d. C. comenzaban a desplazarse
hacia el valle de Cuzco, donde durante casi 300 años llevaron a cabo
incursiones, y allí donde fue posible, impusieron tributos sobre pueblos vecinos.
Hasta mediados del siglo XV, los Incas no llevaron a cabo ninguna gran
expansión o consolidación política. Su avance territorial más importante antes
de esa fecha consistió en una penetración de 32 Km. Al sur de Cuzco.
El significado de los términos
que conforman el nombre es:
Popol: Palabra maya que significa
reunión, comunidad, casa común, junta.
Vuh: Libro, papel, árbol de cuya
corteza se hacía el papel.
Se explicaba en él el origen del
mundo y de los indios mayas. También se relataba la historia de todos los
soberanos.
Se puede señalar que hay allí una
conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. El Popol
Vuh Es esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones mayas de
quienes habitaban la región guatemalteca; pero también aparecen agregadas
algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía a misioneros
católicos. No se conoce el nombre del autor
pero por datos sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido
escrito hacia 1544.
Fue escrito originalmente en piel
de venado, posteriormente transcrito en 1542 al latín por Fray Alonso del
Portillo de Noreña.
La versión española fue realizada
sobre este último texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico Francisco Ximénez que se había establecido en
Santo Tomás Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo llamó un estudioso de
temas americanistas, que en el siglo XIX lo tradujo al francés.
Para los Quichés de
Guatemala, hombres del bosque o de los
magueyes, el Popol Vuh es el equivalente a una Biblia en nuestra cultura.
El inmenso valor que tiene el
Popol Vuh, radica no solo como un texto primordial de la literatura Maya, sino
también de la Precolombina y la universal. Aparte de su gran valor estético, el
Popol Vuh ha servido como una gran ventana por la cual podemos vislumbrar la
cosmogonía maya ante la llegada de los Españoles a tierras americanas. Esta
biblia maya ha corroborado datos encontrados en “textos” precolombinos, como
por ejemplo en la alfarería, las estelas y hasta en los monumentos monolitos
tallados. Además, en lo que a la literatura concierne, la presencia del Popol
Vuh es fuerte e innegable, específicamente en la literatura Guatemalteca.
Religión, Mitología Historia y
astrología son los temas que se encuentran en la llamada biblia maya.
En el libro se distinguen tres
partes:
La primera es una descripción de
la creación del mundo y del origen del hombre, que después de varios fracasos
fue hecho de maíz, el alimento que constituía la base de su alimentación.
La segunda parte trata de las
aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué que termina con el castigo de los malvados, y
de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de
Xibalbay.
La tercera parte es una historia
detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus
emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de
la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista española.
Describe también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros
pueblos.
Según el Popol Vuh, el mundo era
nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (creadora de
formas) decidieron generar la vida. La intención de los dos era ser adorados
por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales y,
luego, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el
intento fracasó, el Gran Padre decidió sacarlos de la madera. Pero, los nuevos
hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, entonces el Gran Padre los aniquiló
por medio de un diluvio. Por este suceso, los dioses no desistieron y, en una
última tentativa, crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos y,
de los cuerpos de aquellos, a cuatro mujeres. Una vez formadas otras tantas
familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera tentarlas la
idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia de los
ocho
Las distintas maneras en que los
mayas quiché se referían al Popol Vuh dan una buena idea de la importancia y el
papel que tenía para ellos. El nombre mismo de Popol Vuh (Libro del Consejo)
hace referencia a su uso; los antiguos señores mayas consultaban manuscritos
pictóricos durante las reuniones en que discutían asuntos de gobierno. Los
quiché habrían obtenido el manuscrito pictórico –del que derivó la versión en
el alfabeto latino del Popol Vuh que conocemos ahora– durante una peregrinación
a la costa oriental de la península de Yucatán, por lo que también conocían al
documento como Saq Petenaq ch’aqa Palo, “La luz que vino de junto al mar”.
Además, lo llamaban Qa Mujib’al,“Nuestro lugar en las sombras”, ya que hablaba
sobre una época en que el mundo se encontraba en la oscuridad, o Saq
K’aslem,“El amanecer de la vida”, porque cuenta cómo la estrella de la mañana y
el Sol y la Luna trajeron la luz al mundo, y cómo sus propios ancestros habrían
surgido de un gran bosque para fundar el reino quiché.
Es muy posible que aquel
manuscrito fuera similar a los códices mayas que se han conservado. Los
códices, como el que inspiró el Popol Vuh, fueron considerados peligrosos por
los evangelizadores, quienes buscaron con afán destruirlos y aun así algunos
fueron conservados en secreto durante cientos de años.
Los actos de habla son enunciados
considerados al mismo tiempo acciones. Es decir, cuando se dice algo a la vez
que se hace algo, como en “te prometo”: el hablante compromete su voluntad en
un tiempo determinado. O cuando se dice “acepto”, el hablante, además de
enunciar una proposición está aprobando, admitiendo, concediendo o consintiendo
algo.
En otras palabras, los actos de
habla suceden cuando actuamos con las palabras. Ejemplos de palabras que
constituyen una acción podrían ser “invitar”, “felicitar”, “aconsejar”,
“discutir”, “describir”, entre miles más.
La teoría de los actos de habla
fue propuesta por el filósofo inglés J.L. Austin en un libro titulado
precisamente Cómo hacer cosas con palabras, de 1962, y ampliada posteriormente
por su discípulo John Searle.
Searle indicaba que los actos de
habla transforman la realidad comunicacional entre dos o más hablantes, en el
sentido de que todo acto de habla promueve o espera una acción por parte del
interlocutor.
Así, mediante los actos de habla
se pide información, se dan órdenes, se ofrecen disculpas, se expresa amor,
furia, tristeza, indiferencia o cualquier otra emoción, se amenaza, se invita,
se ruega. En fin, son la base de la comunicación humana.
Tipos de actos de habla
Hay una primera clasificación de
los actos de habla, que se dividen en tres tipologías: los actos locutivos, los
ilocutivos y los actos perlocutivos. Se dividen también en actos directos e
indirectos y en actos de habla realizativos, los cuales a su vez se subdividen
en asertivos, directivos, compromisorios, declarativos, expresivos y
afirmativos.
Actos de habla locutivos
Los actos de habla locutivos son
la acción de hablar, es decir, cuando dices algo, cuando pones en
funcionamiento el aparato fonador (constituido por un conjunto de órganos que
incluyen los pulmones, la laringe, las cuerdas vocales, la nariz y toda la
boca) para emitir cualquier enunciado.
Actos de habla ilocutivos
Los actos de habla ilocutivos o
ilocutorios son los que expresan la intención del hablante. Es la realización
de alguna función comunicativa, como puede ser una promesa, una amenaza, una
invitación o una afirmación.
Ejemplos: “Te prometo que pasaré
por tu casa a conversar”, “Te invito a la fiesta del sábado”, “Me pongo a la
orden para lo que quieras”.
Actos perlocutivos
Son las acciones que se dan como
respuesta a los actos de habla ilocutivos. Por ejemplo, cuando alguien dice
“¿Me pasas el plato?”, la persona a quien se dirige pasará el plato; o cuando
se expresa otra intención comunicativa (“¿Qué hora es?”, “Dime tu dirección”,
“Ayúdame a mover este mueble”), el interlocutor realizará aquello que se le
pide.
Actos de habla directos
En estos actos de habla tanto el
aspecto locutivo como ilocutivo coinciden en la intención. Es decir, cuando
dices “Cierra la puerta” o “Ven conmigo”, la expresión de los enunciados
coincide plenamente con la intención comunicativa. En estos casos, la expresión
lingüística concuerda con una petición o una orden.
Actos de habla indirectos
Son los actos de habla que no
reflejan directamente el propósito comunicativo. La expresión lingüística no
coincide con la intención.
Por ejemplo: “Los platos están
sucios”. Si esta oración se pronuncia en un entorno familiar, se espera que
alguien acuda y lave los platos, pero fíjate que no se está pidiendo
directamente a nadie en particular que se haga.
Otro ejemplo puede ser: “¿Me pasas
la pimienta?”. Es una manera indirecta de pedir a un interlocutor que haga una
acción en concreto (la manera directa sería “pásame la pimienta”).
Actos de habla realizativos
Los actos de habla realizativos,
según Searle, son aquellos en los que se hace lo que se dice, exactamente. Se
usan los verbos realizativos, es decir, los que expresan un movimiento, acción,
estado, condición, etc., del sujeto o hablante y nombran la acción.
Cuando un hablante dice
“prometo”, está prometiendo. Esto obligó al filósofo a subdividir los actos de
habla realizativos según la intención comunicativa.
Por ejemplo, si alguien dice “Es
posible que vaya mañana al concierto”, el emisor expresa una posibilidad. Pero
si dice “Iré al concierto”, expresa una acción que se hará efectiva en un
futuro cercano. O si dice “Prometo que iré”, enuncia una promesa.
Pero para que sean actos de habla
realizativos deben cumplirse ciertas condiciones: el emisor, el receptor y el
contexto deben ser los adecuados. Por ejemplo, no cualquiera puede absolver o
casar a alguien, o declarar una guerra.
Por otra parte, las expresiones
lingüísticas realizativas suelen expresarse en presente de indicativo y en
primera persona singular: “Yo prometo”, “declaro”, “absuelvo”.
Actos de habla asertivos
Se llaman también
representativos. Con ellos, el hablante acepta, corrige o niega algo con
distinto nivel de certeza. También dicen algo de la realidad, como por ejemplo
“el cine estaba vacío” o “opino igual que tú”.
Actos de habla directivos
Son los actos de habla mediante
los cuales el hablante quiere que el interlocutor haga algo, o se pretende
influir en su conducta. Algunos ejemplos: “Traigan mañana el libro de
matemáticas”, “Vete de aquí”, “Perdóname”, “Tómate la medicina”.
Los actos de habla directivos se
forman utilizando verbos como ordenar, rogar, nombrar, destituir, etc.
Actos de habla compromisorios
Son los actos de habla que
comprometen o condicionan la conducta del hablante; con ellos, el emisor asume
una obligación.
Ejemplos de estos actos son “Te
lo prometo”, “No faltaré a la reunión”, “Iré el domingo a visitarte”, “Lo
garantizo”, “En lo que me desocupe averiguo lo que me pides”.
Actos de habla declarativos
Estos actos cambian el estado de
las cosas, y por ello son las figuras de autoridad quienes los realizan. Por
ejemplo, el juez o el sacerdote cuando declaran a una pareja marido y mujer. O
cuando absuelven (pecados o crímenes, también en el caso de sacerdotes o
jueces).
Certificar, inaugurar, bendecir,
declarar, bautizar, son algunos de los verbos que se utilizan en los actos de
habla declarativos. Son comunes en el lenguaje del derecho y las leyes, como en
“El contrato queda rescindido”.
Los padres y madres, al bendecir
a sus hijos, utilizan su posición de autoridad para hacerlo. O cuando declaran
“No vas a la playa este fin de semana”.
Actos de habla expresivos
Son los actos ilocutivos mediante
los cuales el hablante cuenta cómo se siente o habla sobre sus actitudes. Ejemplos de estos actos de habla
son “Estoy contentísima hoy”, “Me siento fatal, creo que he pillado el Covid”,
“Lo siento mucho, lo último que quería era hacerte sentir mal”, “Me veo como
nuevo”.
Actos de habla afirmativos
Son aquellos en los que el
hablante se compromete con lo que afirma. Por ejemplo, cuando se dice:
“Mantengo mi opinión sobre este tema”, “Te juro que vi una sombra en el
jardín”, “Insisto: los terraplanistas están equivocados”.
En los siguientes videos se encuentra un refuerzo de la explicación:
TEMA 2. EL INFORME
Estructura de un informe
Para la redacción de un informe
escrito se puede organizar y plasmar el contenido según la siguiente
estructura:
Introducción. Explica brevemente de qué tratará el informe y los
objetivos.
Cuerpo. Detalla la información principal, en muchos casos con
subtítulos y elementos paratextuales, y eventualmente, los pasos que orientaron
la investigación. Plantea los argumentos, los antecedentes y la metodología
utilizada.
Conclusión. Pone en consideración los resultados más destacados o
importantes.
Bibliografía. Detalla quiénes aportaron los datos y de qué forma.
Se incluye al final del informe. En el caso de los informes que se exponen
oralmente, la bibliografía puede estar a mano del informante, que acudirá a
ella cuando necesite reforzar la validez de las afirmaciones.
¿Cómo se hace un informe?
Para realizar un informe escrito:
Definir la temática. El objetivo del informe y el porqué de su
redacción.
Definir la audiencia. Es importante conocer quiénes serán los
lectores del informe, para a partir de allí definir el tono y el lenguaje a
utilizar.
Recolectar información. Se debe buscar la información disponible
sobre el tema a tratar.
Consultar fuentes calificadas. En caso de ser necesario, se puede
recurrir a personas especializadas en algún tema para que su declaración avale
los argumentos expuestos.
Definir la estructura. Antes de comenzar con la redacción del
informe es importante conocer toda la información a incluir y cómo será
distribuida dentro del escrito.
Utilizar material de referencia. Se pueden utilizar imágenes,
gráficos o cuadros que acompañen y den soporte al texto.
Redactar el escrito. Una vez recopilada toda la información se
procederá a redactar el informe según su estructura.
En el siguiente video se explica como hacer un informe escrito.
La literatura medieval agrupa el
conjunto de las producciones artísticas escritas de Europa que datan de los mil
años que duró el Medioevo, el período histórico comprendido entre la caída del
Imperio Romano en el siglo V y el descubrimiento de América en el siglo XV, y
caracterizado por el surgimiento de una sociedad feudal agraria.
El Medioevo fue un período largo
y complejo, tradicionalmente llamado oscurantismo, dado que los márgenes de
alfabetización y de distribución de la cultura letrada en Europa decayeron
muchísimo en comparación con la Antigüedad y sobre todo con el posterior
Renacimiento. El espíritu de la época fue el religioso, y el cristianismo
imperó en la cultura europea, imponiendo la fe y los valores dogmáticos por
encima de cualquier otro punto de vista.
En consecuencia, la literatura
medieval presenta un marcado predominio de la religiosidad y la literatura
mística, así como la exploración de relatos y mitologías locales en clave
cristiana. Los bestiarios, las hagiografías, la poesía mística, los himnos y
las liturgias fueron los géneros predominantes, si bien hacia el final del
período surgió la novela, adelantándose a los cambios culturales inmensos que
llegaron con el Renacimiento en el siglo XV.
No obstante, es complicado hablar
de la literatura generada en todo un continente a lo largo de diez siglos de
historia como si fuera una sola cosa, y por eso “literatura medieval” es un
título genérico y panorámico que posee una utilidad limitada. A menudo las
obras literarias medievales responden más a su contexto geográfico, político y
cultural de aparición, que al total de la época.
Características de la literatura
medieval
Desde una perspectiva muy amplia,
la literatura medieval se caracteriza por lo siguiente:
Se puede clasificar en dos
partes: la literatura religiosa, emanada de la Iglesia y del mundo de la
cultura cristiana, y la literatura profana, menos abundante, emanada del
pueblo.
1. Presenta un predominio absoluto
de los valores cristianos en sus distintas formas de literatura, desde la
lírica hasta la narrativa. Esto implica en algunas ocasiones una referencia
directa a Cristo o al Evangelio, o a veces una simbología más o menos encubierta,
en la cual muchas veces se “cristianizó” el imaginario tradicional de los
pueblos celtas, germánicos y anglosajones, por ejemplo.
2. Abundan los textos anónimos,
especialmente en la literatura profana, con diversas versiones provenientes de
la tradición oral popular. A menudo esto se debe a las dinámicas de censura
eclesiástica o fiscalización que había sobre los textos, dado que las masas
populares eran iletradas y la circulación de la palabra escrita estaba muy
restringida.
3. En contraste, muchos de sus
autores conocidos fueron padres eclesiásticos, monjas o sacerdotes, en cuyas
obras se indagaban conceptos de teología, filosofía, liturgia o se hacían
críticas veladas a la propia Iglesia.
4. Sus obras presentan una
importante marca de oralidad, dado que a menudo eran leídas a su audiencia, más
que leídas en silencio, y ello se traduce en un predominio importante del
verso, ya que facilita la memorización de las líneas.
Por otro lado, el didactismo fue
un rasgo importante en esta literatura, de modo que la acompañaba un espíritu
moralizante, educativo.
Inicialmente fue compuesta toda
en latín, pero a medida que avanzaban los siglos comenzó a escribirse en
lenguas vernáculas. Tanto el inglés como el francés medieval tuvieron su
momento de gloria como lengua de las letras medievales, mientras que el español
tuvo su auge hacia finales del período, durante el Barroco.
Temas que trato la literatura medieval
Los grandes temas de la
literatura medieval pueden resumirse en los siguientes puntos:
Los libros de caballería. La
lucha de las fuerzas cristianas contra el islam o contra los restos heréticos
de religiones europeas antiguas tuvieron su representación en las gestas de
caballería, en las que el arquetipo del héroe repetía más o menos una serie de
hitos iniciáticos en un viaje plagado de símbolos.
El amor cortés. El romance entre
ciudadanos del vulgo, especialmente entre pastorcillos enamorados, abundó en el
medioevo, sobre todo en la literatura profana. Este tipo de amoríos solían ser
intensos, poéticos y platónicos, y eran relatados en versos y canciones.
La poesía mística. Versos sobre
la experiencia religiosa o el amor al Señor, bajo los cuales a menudo se
disfrazaban declaraciones de amor a terceros, especialmente en el caso de los
sacerdotes, monjas o los amores imposibles.
La hagiografía. Las vidas de los
santos, relatadas desde un punto de vista pedagógico, como ejemplo a seguir.
Los bestiarios. Se trataba de
libros cercanos al atlas zoológico, en los que la ficción tenía un lugar
importante, ya que los animales eran explicados moralmente en lugar de científicamente.
Así, muchos eran emblema de ciertos pecados, mientras que otros aparecían como
emisarios de Dios, tomados de distintas gestas de caballería o del propio
Evangelio cristiano.
Obras y autores de la literatura
medieval
Algunas de las más conocidas
obras de la literatura medieval, junto con sus autores (cuando se los conoció)
fueron los siguientes:
El Amadís de Gaula. De autor
anónimo, es la obra maestra de la tradición medieval española, y uno de los
libros de caballerías más famosos, de los que se burlará después El Quijote.
Data del siglo XIII o XIV y narra las aventuras de Amadís, hijo del rey Perión,
un caballero andante.
Beowulf o Beovulfo. Es un largo
poema épico de origen anglosajón y autor desconocido, cuya fecha de composición
es desconocida (pero se estima entre los siglos VIII y XII). En ella se narra
la vida y coronación del rey de los gautas, y su lucha contra terribles fieras
mitológicas.
El Cantar de Roldán. Titulado La
Chanson de Roland en su francés original, es un poema épico de miles de versos
de largo, compuesto a finales del siglo XI y atribuido a Turoldo, un monje
normando. Se supone que es el cantar de gesta más antiguo de Europa, y narra
los hechos de la batalla de Roncesvalles, bajo el mando del Conde Roldán de la
Comarca de Bretaña.
El Cantar de Mío Cid. Otro cantar
de gesta anónimo, inspirado en los últimos días del Cid Campeador, el caballero
castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se conserva una versión de alrededor del año
1200, y es la primera obra poética de la literatura española.
El Cantar de los nibelungos.
Cantar de gesta escrito alrededor del siglo XIII por un autor germánico
desconocido. En ella se reúnen distintas leyendas tradicionales germánicas, mezcladas
con conceptos mitológicos y con hechos históricos.
Los cuentos de Canterbury. Se
trata de una colección de 24 relatos escritos por el escritor y diplomático
inglés Geoffrey Chaucer (1343-1400), en algún momento entre 1387 y su muerte.
Compuestos en verso en su mayoría, estos cuentos constituyen la obra medieval
más importante de la lengua inglesa.
El Decamerón. Un compendio de
cuentos y novelas cortas escritos por el humanista italiano Giovanni Boccaccio
(1313-1375), cuyos contenidos van desde lo erótico a lo trágico, pasando por el
humor. Escrito en dialecto vernáculo florentino, es una de las grandes obras de
la literatura italiana de todos los tiempos, no sólo medieval.
En el siguiente video encuentras un resumen de lo visto anteriormente.
En español existen categorías
gramaticales vinculadas al verbo cuya función es señalar qué relación se
establece entre la forma verbal, el sujeto de la misma y el objeto, en caso de
haberlo. Así, gracias a estas categorías gramaticales establecemos si el sujeto
de la oración es quien realiza la acción verbal (sujeto agente) o por el
contrario es quien la recibe (sujeto paciente).
Dependiendo de las
características morfológicas del verbo, los elementos de la oración se analizan
de una forma u otra. Vamos a estudiar dos de estas categorías gramaticales
relacionadas con el verbo: la voz activa y la voz activa. Vamos a ver cuáles
son las diferencias de oraciones activas y pasivas con ejemplos.
¿Cuándo una oración es activa?
La voz activa es una categoría
gramatical a través de la cual la conjugación del verbo señala el modo o la
manera en que el sujeto realiza la acción verbal. Veámoslo con ejemplos:
-Julia lee un libro.
-Los alumnos eligieron al delegado
de clase.
-El gobierno ha aprobado los
nuevos presupuestos del Estado.
-Los policías detuvieron al
delincuente.
En los cuatro ejemplos
anteriores, todas las formas verbales están en voz activa; es decir, indican
que es el sujeto quien lleva a cabo la acción descrita por el verbo:
"Julia", "Los alumnos", "El gobierno" y "Los
policías" son los sujetos de estas oraciones.
Todos ellos tienen en común un
papel protagonista en el desarrollo de la acción. Cuando el sujeto concuerda
con el verbo y, semánticamente, desempeña la función verbal recibe el nombre de
sujeto agente.
En este vídeo de te hablamos de
las oraciones activas, su significado y sus características
Qué son las oraciones pasivas y
ejemplos
Frente a la voz activa, nos
encontramos con la voz pasiva, según la cual el sujeto ya no es el protagonista
de la acción verbal sino quien la experimenta, por lo que se denomina sujeto
paciente. Por otra parte, en las oraciones pasivas también es frecuente que
aparezca quién ha llevado a cabo la acción verbal y, para ello, se emplea un
sintagma preposicional que recibe el nombre de complemento agente.
En español, la voz pasiva puede
construirse de distintas maneras:
1. Pasiva analítica: También
llamada pasiva perifrástica, es una de las formaciones pasivas más comunes en español.
La estructura que sigue es: verbo "ser" o "estar"
(funcionando como auxiliar) + participio verbal. Aquí te damos algunos ejemplos
de oraciones pasivas de este tipo:
-La comida no está hecha.
-Mis gatos han sido vacunados por
el veterinario.
-La película "Los Otros"
fue dirigida por Alejandro Amenábar.
-Esta casa está decorada por mi
mejor amiga.
2. Pasiva refleja: Cuando el
complemento agente se desconoce o carece de importancia dentro de la oración,
la construcción pasiva sigue el siguiente esquema: partícula "se" +
verbo conjugado en tercera persona. Aquí te damos otros ejemplos de frases en
pasiva para que comprendas mejor este concepto:
-En este bar se habla español.
-Se venden coches de segunda mano.
-Se buscan albañiles.
-Se penalizará cualquier desorden
público.
Observa cómo en los ejemplos
anteriores no aparece por ningún lado el complemento agente, puesto que no es
importante saber quién habla español en el bar, por ejemplo. Con la pasiva
refleja se resalta la acción, no tanto quién la realiza.
En este vídeo podrás saber cómo
pasar una oración activa a pasiva.
Diferencias entre la voz activa y
la voz pasiva
Bien, ahora que sabemos cuáles
son los elemento que conforman las oraciones activas y cuáles son los
característicos de las oraciones pasivas, veamos cómo se diferencian unas de
otras. Por ejemplo, a continuación, te mostramos los ejemplos utilizados
durante esta explicación como oración activa:
-Julia lee un libro.
-Los alumnos eligieron al delegado
de clase.
-El gobierno ha aprobado los
nuevos presupuestos del Estado.
-Los policías detuvieron al
delincuente.
Y ahora los mismos enunciados,
pero convertidos en oraciones pasivas:
-Un libro es leído por Julia.
-El delegado de clase fue elegido
por los alumnos.
-Los nuevos presupuestos del
Estado han sido aprobados por el gobierno.
-El delincuente fue detenido por
los policías.
Por tanto, podemos concluir que
las diferencias entre la voz activa y la voz pasiva son las siguientes:
- Oraciones activas: Sujeto
agente + verbo en voz activa + complementos.
- Oraciones pasivas:
Sujeto paciente +
"ser"/"estar" y participio verbal + (complemento agente).
"Se" + verbo conjugado
en tercera persona + (complementos).
Ejemplos de oraciones activas y
pasivas.
Para que termines de comprender
mejor esta lección, vamos a dejarte aquí una serie de ejemplos de oraciones
activas y pasivas con las que verás toda la teoría aplicada de forma práctica.
Aquí los tienes:
El coche fue conducido por mi
madre - PASIVA
Mi madre condujo el coche -
ACTIVA
El mueble fue trasladado con el
camión - PASIVA
El camión trasladó el mueble -
ACTIVA
El perro es paseado por su dueño
- PASIVA
El dueño pasea a su perro -
ACTIVA
El libro fue leído por la niña
muy rápidamente - PASIVA
La niña leyó el libro muy
rápidamente - ACTIVA
La paella fue cocinada por un
reputado chef - PASIVA
TEMA: Historia
de la literatura
FECHA: Sábado 23 de Abril de 2022
HISTORIA DE LA LITERATURA
El término Historia de la literatura se refiere
a una de las tres disciplinas de la ciencia de la literatura, aquella que se sirve del punto
de vista diacrónico y se inserta tanto en esa serie disciplinar
literaria de la filosofía como, en segundo lugar, en la Historiografía
especial o por conceptos. La Historia de la literatura se ocupa del estudio de
las obras literarias, entendiendo por éstas las ya eminentemente artísticas o
bien en sentido general las de cultura, arte y pensamiento, o definibles, según
cierta crítica, como obras o textos "altamente elaborados". La
disciplina, tan antigua como la cultura humanística, alcanzó a fines del siglo
XVIII su culminación como "Historia Universal de la Literatura", de
carácter comparatista al tiempo que totalizador de las diferentes ramas de las
Letras y las Ciencias, en correspondencia con el concepto ilustrado de literatura. Por su parte, en el siglo XIX tuvo lugar la gran y
múltiple elaboración historiográfica de las Literaturas Nacionales,
constituidas a partir del criterio de lengua. La historiografía literaria
mantiene una necesaria relación estable y de complementario con la Crítica literaria y la Teoría de la Literatura, al igual que con
la metodología comparatista en la medida en que supere la concepción limitada
de Literatura Nacional o acceda a alguna determinación de objeto cultural más
extenso que el de lengua, o a algún proyecto generalista de universalidad.
La literatura
precolombina es toda manifestación artística de tipo literario, producida en
los tiempos previos al arribo de Cristóbal
Colón al continente de América. Sus principales expresiones o
manifestaciones pueden verse en las culturas incas, mayas y aztecas. Son expresiones culturales de
predominio religioso y
lírico. Pese a contar con su propio sistema de escritura, los precolombinos
tuvieron preferencia por la tradición oral. Esto implica una notoria falta
de registros escritos que
certifiquen algo de su literatura.
¿En que consiste?
La llegada
de Colón al continente
marcaría un antes y un después a la vida de sus habitantes. La vida antes de los europeos no fue siempre un paraíso para los indígenas, pero
se puede ver el fuerte impacto transformativo que su presencia desencadenó en
ello.
El hecho
es que, luego de Colón, gran parte de las producciones culturales de los
pueblos americanos se “perdieron”.
Un ejemplo de ello, precisamente, lo podemos localizar en artes como las literarias.
La literatura es un caso muy
particular en las artes precolombinas. Aun pese a contar con una rica variedad
de relatos y obras, además de un sistema de escritura lo suficientemente eficiente, pocos son los registrosescritos que hoy por hoy contamos al respecto. En parte, esto
puede deberse a labores de la inquisición. Y en parte, porque en los pueblos americanos siempre
hubo una preferencia por la llamada tradición oral.
Con todo ello, sabemos que existió una literatura precolombina. Se
trata de toda expresión literaria que surge en el continente americano, antes
del arribo de los españoles.
A continuación, iremos detallando todo lo
concerniente a sus características.
¿Características de la literatura precolombina?
Las principales características de la literatura
precolombina son las siguientes:
-Se trata de toda expresión literaria elaborada en el
continente americano antes de la llegada de Colón.
-Fueron manifestaciones de carácter eminentemente religioso,
aunque no únicamente centrado en este.
-Dieron prioridad a la poesía y al teatro, aunque algunos
registros testimonian incursiones en el ensayo.
-Los contenidos expresados en estas obras, normalmente, eran
de índole mitológico. Dieron prioridad a la representación del origen del
mundo, historias de los dioses y héroes, entre otros. También dieron espacio a
la poesía trágica y existencialista. En esta última, se pueden ver expresiones
que hablen sobre temas como la muerte y la futilidad de la propia existencia.
Temas que trato.
Dieron prioridad a la poesía y al teatro, aunque algunos
registros testimonian incursiones en el ensayo.
Los contenidos expresados en estas obras, normalmente, eran
de índole mitológico. Dieron prioridad a la representación del origen del
mundo, historias de los dioses y héroes, entre otros. También dieron espacio a
la poesía trágica y existencialista. En esta última, se pueden ver expresiones
que hablen sobre temas como la muerte y la futilidad de la propia existencia.
Los temas, como ya se ha podido ver, han sido de preferencia
concernientes a lo religioso. Esto implicaba producciones literarias sobre el
origen del universo (Popol Vuh), o sobre gestas heroicas y divinas (que se
pueden ver en los textos aztecas). Pero las artes precolombinas no tuvieron por
esta su única temática. Un examen minucioso nos conduce a ver que tuvieron una
importante producción sobre temas trágicos y existencialistas. Los poetas
precolombinos tocaron mucho el sufrimiento y el dolor de los individuos ante el
devenir de la existencia. Existencia que, cabe acotar, estaba en estrecho
contacto con la naturaleza.
Genero:
Tal como ya se dijo, la
literatura precolombina presenta pocos registros escritos que se hayan podido
preservar con el pasar de los siglos. Sin embargo, los que si pudieron ser
conservados revelan que, indistintamente de la región, todos tuvieron
predilección por la poesía épica y lírica. Esto se puede ver en muchos de los
textos, que suelen otorgar representaciones hechas en verso. Asimismo, existen
incursiones (muy pocas) en el ensayo, y en parte, también en el teatro. El
teatro fue una producción elaborada sobre todo entre los Incas.
A continuación se encuentra un video donde se puede observar algunos autores y obras literarias de la literatura precolombina.
LITERATURA DE LA COLONIA.
¿En qué
consiste la literatura de la colonia?
Para
comprender lo que representa la literatura colonial, es preciso iniciar por
determinar que se habla de colonia cuando un país está en la disposición de
dominar el destino y/o funcionamiento de otro, de manera que se habla de una
colonia del que ejerce el poder sobre el otro. Esto, sin dejar de lado que existen
distintos tipos de colonias de acuerdo a la forma en la que se posiciona, si se
trata de un dominio cultural, económico, militar, etc.
Es así que,
cuando hablamos de la literatura colonial nos referimos a los textos literarios
que se produjeron en el interior de las colonias. En este sentido, los escritos
que emergen principalmente son los producidos por los representantes en la
colonia respecto al país que coloniza y no los del país sometido.
Origen de la
literatura colonial
Los primeros
registros de este tipo de literatura son las obras que fueron escritas por los
españoles tras la llegada de Cristóbal Colón. Estos primeros textos partían de
una exploración a un territorio nuevo para ellos, de manera que se trataron de
descripciones de carácter geográfico sobre las zonas por las que empezaron su
exploración. Más adelante, estos textos se conocerán con el nombre de crónicas
y dejan de ser una descripción de la zona a adquirir un estilo más político que
incluso tiene un tono propagandístico.
Este no sería
el único entorno para el desarrollo de la literatura colonial, sino que también
se realizó en el campo religioso. Las expediciones estarán acompañadas de
misioneros que con una motivación evangelizadora se acercan a los habitantes de
América. Es así que los misioneros empiezan a registrar, también, las
sensaciones que les despierta su llegada y los “deberes” que sienten, deben
cumplir.
Desarrollo de
la literatura colonial
Ahora bien,
profundizando en el desarrollo de estos textos, es importante partir de que la
literatura colonial se enfocó en diversos temas, esto, de acuerdo a las
posturas de los autores, pero también al tipo de registros que realizaban y sus
percepciones, sueños y deseos. En este sentido, podemos identificar los
siguientes temas:
Vida cotidiana
Este es uno de
los temas más importantes de este tipo de textos. Aquí los registros se basan
en las condiciones y situaciones que estaba viviendo la Nueva Granada, razón
por la que varias obras de la literatura colonial de esta temática incluían la
narración de acontecimientos determinantes que tenían lugar dentro de las
ciudades.
Religión
Con los
exploradores también llegaron misioneros católicos, dado que la Iglesia tenía
un gran poder dentro de la sociedad durante esta época. Sumado a esto,
actividades como la escritura estaban restringidos a este tipo de entornos
donde la literatura contó con la presencia de temas religiosos, la vida de los
santos, entre otros.
Hechos
históricos
Durante el
desarrollo de esta literatura, la historia no queda de lado de las
preocupaciones de los escritores de ella, es por esto que muchos de los textos
evocan a hechos protagonizados por importantes figuras de la historia, así como
personajes tradicionales que tomarán lugar especialmente en el campo de la
poesía. Por otro lado,
la literatura colonial se enfocó en un género en particular que se consolidó en
la crónica. Este formato le permitió a los escritores poder registrar aspectos
como los paisajes, pero también las descripciones entorno a las costumbres de
las sociedades de América, las formas de vida, entre otros elementos
importantes.
Características de la
literatura colonial
Es momento de pasar a ver las
características más importantes de este tipo de textos durante este período tan
importante. En este sentido, aquí te contamos cuáles son los rasgos distintivos
más importantes:
Fusión de lenguajes
Una de las características más
importantes de la literatura colonial está relacionada con la fusión entre el
lenguaje de la crónica y el lenguaje poético. Muestra de ello es la obra El
desierto prodigioso y el prodigio del desierto, la cual incluye la mezcla de
ambos géneros y ambos lenguajes en su desarrollo.
Mezcla de temas
Otro de los rasgos
fundamentales de la literatura colonial tiene que ver con la variedad de temas
que se pueden mezclar en cada uno de los textos. En este sentido y durante su
desarrollo, ha sido posible identificar temáticas variadas relacionadas con el
amor, la religión, la filosofía, relatos de hechos históricos, y cómo a la vez,
estas se han mezclado en varias de las obras.
Inquisición
La llegada de este proceso en
América significaba una vigilancia permanente frente a la cultura intelectual,
de modo que se prohíben o se aceptaban una cantidad reducida de textos escritos
y publicados en el continente, además de los que venían de territorio español.
Este sería sin duda un factor determinante en la cultura literaria del
continente, dado que hubo la imposibilidad impuesta por la supervivencia de la
identidad nativa.
Lengua
Dado que hablamos de una
literatura desarrollada por los españoles que invaden el continente, hablamos
también de una literatura que se hace en lengua española durante todo el
proceso colonial.
Distribución de los textos
Si bien la llegada de la
imprenta, posteriormente, permitirá la circulación de una gran cantidad de
textos de forma masiva, esto sucede tiempo después del auge de la literatura
colonial como tal, por ello, en este momento se habla de una distribución que
se hace a través de copias manuscritas.
Exaltación de reyes y
conquistadores
Esta literatura se
caracterizó, entre otras cosas, por las figuras que resalta en sus relatos. De
este modo, los papeles que solían exaltarse eran precisamente los de los reyes,
los conquistadores, los gobernadores, entre otras figuras de poder,
particularmente en la escritura de textos históricos de la literatura colonial.
Regreso a las estructuras
formales
Durante esta literatura, un
punto esencial en su producción fue el regreso a las principales estructuras
formales que habían sido empleadas por los poetas del Siglo de Oro, entre las
que se encontraban a menudo el soneto. Además de esto, la mística y la muerte
pasan a ser temas relevantes en la literatura colonial como lo habían sido
también en la literatura del barroco en España.
A continuación se encuentra un video donde se expone de manera sencilla la literatura colonial.
TEMA 1: Oraciones Simples FECHA: Sábado 9 de Abril de 2022
¿Qué es una oración?
Una oración es una combinación de palabras que expresan una
idea o pensamiento completo, es decir que cuenta con un significado; se
caracteriza por tener autonomía sintáctica, lo cual significa que no necesita
de ninguna otra estructura para ser y no existe por encima de ella otra unidad
que la supere en rango. Cabe señalar que se puede distinguir estilísticamente
por comenzar en una letra mayúscula y
concluir en un punto.
Sujeto y predicado
Para que una
oración exista es necesario que cuente con dos partes fundamentales: el sujeto (quien realizará la acción)
y el predicado (acción que
se realiza y elementos relacionados con las consecuencias de la misma)
El sujeto es la palabra o el grupo de palabras de las que se
dice algo.
El predicado es la palabra o el grupo de palabras que
expresan lo que se dice del sujeto.
La palabra más importante del sujeto y el predicado es el
núcleo.
Observa la siguiente imagen.
Para entender mejor el tema ingresa al siguiente enlace y observa el video sobre la oración y sus partes.
¿Qué es una
oración simple?
Existen
diversas clasificaciones de las oraciones, de acuerdo a la estructura
sintáctica, la actitud del hablante y otras cuestiones. Las oraciones simples,
por ejemplo, son aquellas que cuentan con un único núcleo verbal (es decir, un
solo predicado).
Las oraciones
simples suponen la estructura más sencilla entre todas las oraciones, ya que no
pertenecen a ninguna unidad gramatical mayor. Esto quiere decir que, gracias a
su simpleza, son las oraciones más utilizadas en la infancia y en aquellos que
se encuentran en proceso de aprendizaje de un idioma.
Ejemplo de oraciones simples:
Mi abuela me cocinó fideos con estofado.
El sol saldrá a las 6.30 de la mañana.
Damián se cortó el pelo.
Mi tía fue al supermercado en el auto.
Me compré una bicicleta nueva.
Tengo turno con el dentista a las 18 horas.
Mañana nos vamos de campamento.
En el siguiente video puede se explica el concepto de oración simple de una manera mas sencilla.
Clasificación de las oraciones simples
Las oraciones simples pueden clasificarse de acuerdo a su
significado (existen oraciones simples enunciativas, imperativas,
interrogativas, dubitativas y desiderativas) o según el tipo de predicado
(oración simple atributiva u oración simple predicativa).
En el caso de las oraciones simples predicativas, pueden
dividirse en predicativas activas (cuando el sujeto realiza la acción) y en
predicativas pasivas (cuando el sujeto recibe la acción).
Una nueva división puede realizarse a partir de las
oraciones predicativas activas en transitivas, intransitivas, recíprocas y reflexivas,
mientras que las oraciones predicativas pasivas pueden organizarse en propias e
impropias. Como puede verse, las oraciones siempre pueden ser clasificadas de
acuerdo a numerosos grupos.
“Esteban compró un casa”, “Marta viajó a Quito”, “Pedro tiene
un gato negro” y “Lucía rompió la ventana” son algunos ejemplos de oraciones
simples.
Observa el siguiente video sobre la clasificación de las oraciones simples.
Ahora vamos a jugar con las oraciones simples ingresando al siguiente enlace: https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/oraciones-simples--compuestas-y-yuxtapuestas-6to
TEMA 2: EXTRANGERISMOS
¿Qué son los extranjerismos?
Los extranjerismos son aquellas palabras de idiomas extranjeros que se introducen en el propio, sin ser
traducido, y se lo usa de igual forma que cualquier palabra nativa. Muchas veces sucede que la pronunciación no se respeta del todo,
sino que se deforma un poco. Por ejemplo: clic, OK, jeep.
En otros casos, en cambio, no solo se deforma la pronunciación, sino también, la forma en que se los escribe. Por ejemplo, la palabra máster, que en español se le agrega la tilde, aplicándole las reglas de acentuación local.
Los extranjerismos generalmente surgen porque no existe ninguna palabra en el idioma local que tenga ese significado, como ocurre por ejemplo en informática con palabras como software o hardware.
En otros casos, en cambio, tiene que ver con una cuestión cultural o de marketing. Por ejemplo, es muy común ver en tiendas de ropa que ponen carteles con palabras como sale y off, para señalar que tienen ofertas. Esto lo hacen cuando aún en castellano existen palabras como “descuento” o “rebajas”, que tienen el mismo significado.
En el siguiente video podrás observar de un amanera mas detallada que son los extranjerismos y como se utilizan.
Observemos algunos ejemplos:
Frases
en las que se utilizan extranjerismos
Para conocer mejor cómo los
extranjerismos se utilizan en una oración vamos a aportarte una serie de ejemplos
de extranjerismos con algunas de las palabras que hemos mencionado en la lista
anterior:
¡Qué pinta tiene ese
sándwich!
Baja a la panadería y trae
una baguette y dos barras para la cena de esta noche.
El niño pidió a sus padres
que le dejasen montar en el poni de la feria.
El presidente de esta
compañía está en lo más alto del status social del país.
El uso de punteros láser
está prohibido en las inmediaciones de los aeropuertos ya que pueden
comprometer la seguridad de los pilotos y los pasajeros a bordo de los aviones.
Nuestros jefes nos han dado
el OK para continuar con el procedimiento.